martes, 6 de julio de 2010

Tipos de Reforzadores para la Modificación de Conducta.

Antes cada conducta deseada se debe otorgar un reforzador para procurar que la conducta se siga presentando. Los reforzadores deben de cambiarse constantemente para no generar hábitos y debe ser establecido previamente con el fin de que el niño no logre la manipilación.
Estos reforzadores son:
  • Comestibles:

Son los que se otorga al niño una vez que ha presentado una conducta deseable o su aproximación. Estos son comestibles.

  • Tangibles:

Se refieren a los que pueden ser manipulados como juguetes.

  • Cambiables:

Son los que se pueden cambiar por algún beneficio.

  • De Actividad:

Son actividades que se le permitan al niño ante la presentación de alguna conducta meta. Las actividades son elegidas por los mismos niños.

  • Social:

Es el que estimula al niño verbalmente o efectivamente. Este lo da su grupo social: como compañeros, docentes y familia.

Problemas de Conducta.



No existe ninguna definión para Problemas de conducta, pero si hay muchisimas razones que explican la falta de una definición para problemas de conductas, estos son:


  • La mala conducta es una valoración social y como tal defiere según el enfoque y cultura que la intente conceptuar.
  • Las expectativas y normas de lo que es una conducta apropiada suele variar mucho entre los grupos soiales.
  • La evaluación e interpretación de los problemas emocionales y de conducta a lo largo del tiempo y en los distintos entornos, resulta dificil y de mucho trabajo.
Entre las manifestaciones que pueden presentar los niños con problemas de conductas tenemos:


  • No se someten a la autoridad.
  • Fobias y miedos
  • Agresión física y verval hacia las personas.
  • No acatan límites.
  • Baja tolerancia a la frustración, atención y autoestima.
De esta manera la conducta se puede evaluar y clasificar de la sigueinte manera:


  • Frecuencia: se refiere a la cantidad de veces en que se repite una conducta.
  • Duración: está muy relacionado con la frecuencia, es una medida de la extensión de tiempo en que el niño realiza una conducta determinada.
  • Topografía: se refiere a la forma física que debe adoptar una conducta determinada.
  • Magnitud: se refiere a la magnitud de respuestas que puede presentar el niño ya sean voiolentas o pequeñas.

El Control de Estímulos: los niños con problemas de conductas tienen dificultad para distinguir cuando y donde son apropiadas determinadas conductas. Aprender este tipo de control de estímulos , es una de las tareas que la mayoría de los niños realizan a través de la socialización que reciben de sus amigos y familiares. Sin embargo estos niños requieren de una intervensión específica que les facilite aprender tales situaciones.

domingo, 4 de julio de 2010

Manejo de la Conducta en Casa.

Las relaciones entre padres e hijos son únicas e intensas. Por lo general, las familias son felices cuando padres e hijos saben relacionarse y comunicarse de manera afectuosa y positiva, cuando los padres se sienten capaces de ayudar a que sus hijos se comporten bien, y cuando los hijos pueden expresar sus emociones y tener una conducta adecuada. Las mayores dificultades surgen cuando los padres no saben cómo manejar la conducta de sus hijos de manera eficaz. La conducta oposicionista y desafiante es frecuente entre los niños pequeños, entre los más grandes y los adolescentes. Este tipo de comportamiento solo constituye un problema cuando interfiere en el funcionamiento general diario en la casa y en la escuela, con los compañeros o con otros adultos. Los problemas de conducta son la principal razón por la que los niños son remitidos a organismos de salud mental.
La mala conducta en niños suele estar relacionada con ambientes familiares de mucha tensión o conflictos de vida. Los niños con problemas de comportamiento también pueden afectar negativamente la salud emocional de sus padres. Las investigaciones, por ejemplo, han determinado que las madres de niños remitidos por mala conducta comunican estados depresivos con más frecuencia que otras madres. La existencia de estos problemas en la niñez tiene una marcada relación con futuras dificultades psicológicas, sociales y ocupacionales, y la delincuencia. En vista de estos efectos a largo plazo, la intervención temprana es muy importante.
Es necesario como padres tener una buena relación, ya que es la base fundamental para manejar la conducta de sus hijos y ayudarlos a aprender a controlar sus emociones. Como padre debemos evitar imponerles castigos físicos. Para el niño, esto implica una experiencia de aprendizaje negativa a lo largo de su vida.

La Sociedad y el Adolescente.


Se refiere a esa integracion que busca el adolescente, con el medio que lo rodea., para poder integrarse en un grupo. Se manifiesta ese miedo de no ser aceptado por no tener una madurez apta al contexto donde se encuentra, el miedo de no saber expresarce claramente. Este es un momento traumatico para el adolescente. desde pequeño se han considerado el centro de atencion y es, en esta etapa de su vida cuando se daran cuenta que tan importantes son.


Es necesario que cuando el adolescente enfrente esta etapa, sea una persona madura capaz de resolver problemas, debe tener un razonamiento claro y sobre todo ser responsable de todos sus actos. Es importante que presente un conocimiento claro sobre todo lo que lo rodea y de aquellos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que ocurren en la sociedad. Poseer un lenguaje adecuado, una educacion, mantener sus valores previos y ternerlos siempre en cuenta, ya que son la base fundamental de un buen ciudadano.

maduración Temprana o Tradía en los Varones y las Hembras..



los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde. Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a los muchachos les agrada madurar pronto y quienes lo hacen parecen beneficiase en su autoestima, al ser más musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiase de un tiempo de niñez más largo.


En cuanto a las niñas no les gusta madurar pronto; por lo general son más felices sin no maduran rápido ni después que sus compañeras, las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas, tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia (primera menstruación). En general los efectos de la maduración temprana o tardía tienen mejor probabilidad de ser negativos cuando los adolescentes son muy diferentes de sus compañeros bien sea porque están mucho o menos desarrollados que las otras. Estas niñas pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más rigidez y desaprobación.

Busqueda de Identidad en la Adolescencia.


Es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto. Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación.


La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la información de la identidad implica ser uno mismo, Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras como un embarazo o el crimen. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar a la edad adulta (después de los treinta años).