martes, 6 de julio de 2010

Tipos de Reforzadores para la Modificación de Conducta.

Antes cada conducta deseada se debe otorgar un reforzador para procurar que la conducta se siga presentando. Los reforzadores deben de cambiarse constantemente para no generar hábitos y debe ser establecido previamente con el fin de que el niño no logre la manipilación.
Estos reforzadores son:
  • Comestibles:

Son los que se otorga al niño una vez que ha presentado una conducta deseable o su aproximación. Estos son comestibles.

  • Tangibles:

Se refieren a los que pueden ser manipulados como juguetes.

  • Cambiables:

Son los que se pueden cambiar por algún beneficio.

  • De Actividad:

Son actividades que se le permitan al niño ante la presentación de alguna conducta meta. Las actividades son elegidas por los mismos niños.

  • Social:

Es el que estimula al niño verbalmente o efectivamente. Este lo da su grupo social: como compañeros, docentes y familia.

Problemas de Conducta.



No existe ninguna definión para Problemas de conducta, pero si hay muchisimas razones que explican la falta de una definición para problemas de conductas, estos son:


  • La mala conducta es una valoración social y como tal defiere según el enfoque y cultura que la intente conceptuar.
  • Las expectativas y normas de lo que es una conducta apropiada suele variar mucho entre los grupos soiales.
  • La evaluación e interpretación de los problemas emocionales y de conducta a lo largo del tiempo y en los distintos entornos, resulta dificil y de mucho trabajo.
Entre las manifestaciones que pueden presentar los niños con problemas de conductas tenemos:


  • No se someten a la autoridad.
  • Fobias y miedos
  • Agresión física y verval hacia las personas.
  • No acatan límites.
  • Baja tolerancia a la frustración, atención y autoestima.
De esta manera la conducta se puede evaluar y clasificar de la sigueinte manera:


  • Frecuencia: se refiere a la cantidad de veces en que se repite una conducta.
  • Duración: está muy relacionado con la frecuencia, es una medida de la extensión de tiempo en que el niño realiza una conducta determinada.
  • Topografía: se refiere a la forma física que debe adoptar una conducta determinada.
  • Magnitud: se refiere a la magnitud de respuestas que puede presentar el niño ya sean voiolentas o pequeñas.

El Control de Estímulos: los niños con problemas de conductas tienen dificultad para distinguir cuando y donde son apropiadas determinadas conductas. Aprender este tipo de control de estímulos , es una de las tareas que la mayoría de los niños realizan a través de la socialización que reciben de sus amigos y familiares. Sin embargo estos niños requieren de una intervensión específica que les facilite aprender tales situaciones.

domingo, 4 de julio de 2010

Manejo de la Conducta en Casa.

Las relaciones entre padres e hijos son únicas e intensas. Por lo general, las familias son felices cuando padres e hijos saben relacionarse y comunicarse de manera afectuosa y positiva, cuando los padres se sienten capaces de ayudar a que sus hijos se comporten bien, y cuando los hijos pueden expresar sus emociones y tener una conducta adecuada. Las mayores dificultades surgen cuando los padres no saben cómo manejar la conducta de sus hijos de manera eficaz. La conducta oposicionista y desafiante es frecuente entre los niños pequeños, entre los más grandes y los adolescentes. Este tipo de comportamiento solo constituye un problema cuando interfiere en el funcionamiento general diario en la casa y en la escuela, con los compañeros o con otros adultos. Los problemas de conducta son la principal razón por la que los niños son remitidos a organismos de salud mental.
La mala conducta en niños suele estar relacionada con ambientes familiares de mucha tensión o conflictos de vida. Los niños con problemas de comportamiento también pueden afectar negativamente la salud emocional de sus padres. Las investigaciones, por ejemplo, han determinado que las madres de niños remitidos por mala conducta comunican estados depresivos con más frecuencia que otras madres. La existencia de estos problemas en la niñez tiene una marcada relación con futuras dificultades psicológicas, sociales y ocupacionales, y la delincuencia. En vista de estos efectos a largo plazo, la intervención temprana es muy importante.
Es necesario como padres tener una buena relación, ya que es la base fundamental para manejar la conducta de sus hijos y ayudarlos a aprender a controlar sus emociones. Como padre debemos evitar imponerles castigos físicos. Para el niño, esto implica una experiencia de aprendizaje negativa a lo largo de su vida.

La Sociedad y el Adolescente.


Se refiere a esa integracion que busca el adolescente, con el medio que lo rodea., para poder integrarse en un grupo. Se manifiesta ese miedo de no ser aceptado por no tener una madurez apta al contexto donde se encuentra, el miedo de no saber expresarce claramente. Este es un momento traumatico para el adolescente. desde pequeño se han considerado el centro de atencion y es, en esta etapa de su vida cuando se daran cuenta que tan importantes son.


Es necesario que cuando el adolescente enfrente esta etapa, sea una persona madura capaz de resolver problemas, debe tener un razonamiento claro y sobre todo ser responsable de todos sus actos. Es importante que presente un conocimiento claro sobre todo lo que lo rodea y de aquellos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que ocurren en la sociedad. Poseer un lenguaje adecuado, una educacion, mantener sus valores previos y ternerlos siempre en cuenta, ya que son la base fundamental de un buen ciudadano.

maduración Temprana o Tradía en los Varones y las Hembras..



los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos impulsivos que quienes maduran tarde. Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a los muchachos les agrada madurar pronto y quienes lo hacen parecen beneficiase en su autoestima, al ser más musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiase de un tiempo de niñez más largo.


En cuanto a las niñas no les gusta madurar pronto; por lo general son más felices sin no maduran rápido ni después que sus compañeras, las niñas que maduran pronto tienden a ser menos sociables, expresivas y equilibradas, son más extrovertidas, tímidas y tienen una expresión negativa acerca de la menarquia (primera menstruación). En general los efectos de la maduración temprana o tardía tienen mejor probabilidad de ser negativos cuando los adolescentes son muy diferentes de sus compañeros bien sea porque están mucho o menos desarrollados que las otras. Estas niñas pueden reaccionar ante el interés de las demás personas acerca de su sexualidad, por consiguiente los adultos pueden tratar a una niña que madura pronto con más rigidez y desaprobación.

Busqueda de Identidad en la Adolescencia.


Es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del adulto. Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación.


La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la información de la identidad implica ser uno mismo, Eriksson concluyó que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad adulta. Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar una identidad ocupacional se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras como un embarazo o el crimen. Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar a la edad adulta (después de los treinta años).

sábado, 19 de junio de 2010

El Castigo... Una Técnica de Modificación de Conducta en la Infacia.



El castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos), que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. Esta técnica eventualmente se ve manifestada el modificación de conducta.
Para la modificación de conducta se han desarrollado varios tipos de castigos de acuerdo al evento o manifestaciones que presente el individuo, estos son:
  • Tiempo fuera, el cual se refiere en aislar al niño a un espacio solo, donde no pueda realizar ninguno de sus comportamientos.
  • Escribir planas o un ensayo con un tema acode a la falta, donde diga que no lo va hacer más.
  • Aplicar detención, es decir, que el faltista no salga a receso según sea el caso. Combinado con tareas extras.
  • Restrincion de algunos privilegios, tales como: telefonos, televisión.
  • Recluir, es decir, negarle la realización de aluna actividad divertida.
  • Revocar ciertos convenios como el postre, la comida favorita o incluso la cena.
  • Asignar deberes extras en la casa.
  • Cortar la cantidad de dinero que se le da al niño.
Los especialistas en las técnicas de modificación de conductas se han preocupado por el mal uso y abuso que se hace del castigo, ya que estos favorecen problemas en niños y adolescentes. Por ejemplo: las familias de niños que se desvían del patrón tienden a utilizar castigos más estrictos y frecuentes que las familias de niños que se desenvuelven bien en la vida cotidiana. El castigo más frecuente no se asocia con mejor conducta, en verdad, tanto el castigo físico como el verbal pueden increm,entar las propias conductas ( desobediencia y agresión), que los padres, maestros y otras personas desean suprimir .

sábado, 5 de junio de 2010

Modificación de Conducta.



La modificación de conducta es el pocedimiento ecargado de mejor el comprtamiento de un individuo en un tiempo determinado. E-R-C, es la formula que se utiliza para la modificación, donde la E nos muestra el estimulo que activa la conducta, la R es la respuesta causa por el estimulo a traves de la cnducta, y C es la consecuencia que ocaciona el comportamiento ( numero de veces en que repite la conducta), del individuo.


Para llevar a cabo el desarrollo y mantenimiento de la conducta a lo largo del tiempo es necesario aplicar tres tecnicas importantes, las cuales son: moldeamiento ( se adquieren conductas presente y ausente), desvanecimiento ( disminucion gradual de la ayuda que se le ha dado al individuo para que realice la conducta deseada), y encadenamiento ( descompone una conducta comleja en una sencilla). Antes de aplicarlas es importante en definir la conducta en terminos operacionales es decir, de forma observable y de manera objetiva, asi sera mas facil llevar el registro de la misma.


Para la modificación de conducta es necesario tomar en cuenta los siguientes procedimientos:


  • Datos personales. (niño, padre y madre).

  • Registro conductual.

  • Apreciaciones. (observacion general).

  • Operacionalización de la conducta. (descripcion de la conducta).

  • Análisis conductual.

  • Modificación de conducta.

  • Analisis conductual de la modificación de conducta.

Todo estos con el proposito de evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos o manifestados por un indivuduo a fin de facilitar un funcionamiento favorale.

jueves, 27 de mayo de 2010

" Lo que podemos Observar y Medir, es lo que podemos Registrar"






El proceso de observación consiste en implicar un conocimiento durante un tiempo determinado y verificar hasta que tiempo se estará aplicando este procedimiento. a través de la observación, el paciente observado, se sentirá cohibido,de continuar con su actitud por el simple hecho, de ser observado por otra persona que para él es un desconocido se siente intimidado o quizas sienta miedo o falta de confianza. Este paciente puede ser observado de dos forma:

  • Observación Directa. cuando la conducta o comportamiento es registrada y analizada en el msmo momento en que ocurre.
  • Observación Indirecta: cuando es analizada tal cual ocurre, pero tiempo después de haberse presentado en la persona.



Los procedemientos más comunes son:

  • Colección de datos.
  • Frecuencia de respuesta.
  • Tasa de repuesta.
  • Prueba de criterios.
  • Ficha de cortejo.
  • Escala de estimaciòn.



Todas estas tècnicas mencionada, son por la que el observador debera pasar para asì obtener todos los datos deseado del individuo. Es necesario que el observador este pendiente de cada una de estas ya que por ellas se evidenciara cualquier problema, el cual podra mejor o corregirse con los tratamintos indicados para lograr alcanzar un aprendizaje que le permita al individo adquirir nuevas habilidades.

martes, 18 de mayo de 2010

Cómo realizar un Registro Conductual?

Para la elaboración de un registro de conducta ya sea a una o varias personas, en un espacio determinado; es importante que la persona que vaya a encargarse de tal procedimiento conozca primero: ¿Qué es la conducta, y ¿Qué es un registro?. Ya que son los elementos fundamentales que ayudaran a ejecutar esta acción logrando obtener los resultados deseados.
Según John watson, la conducta es el modo de ser del individuo, donde por medio de acciones le permite a este adaptarse a su entorno, dándole paso a los componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad.
Wolpe, (1958), lo define como un rocedimiento que se emplea para llevar el control por medio de anotaciones, de una serie de eventos que pudieran ocurrir por períodos o tiempos extensos.
La Observación, que es el proceso en donde se logra ver determinadamente, aquello que se desea registrar, para desta forma buscar informacion sobre aquello registrado.
Definido estos terminos principales, damos paso a la elaboracion de un registro conductual.
  1. Se debe hacer el registrodel niño donde debe llevar los datos personales, antecedentes médicos, antecedentes familiares, datos familiares ysocio-económicos.
  2. Luego el desarrollo evolutivo del niño: Desarrollo Cognitivo, Lenguaje, Socio-Emocional, Motor y Moral.
  3. Datos sobre aquellas conductas observadas.
  4. Identificación del área donde se encuentre el problema.
  5. Análisis conductual.
  6. Análisis de la modificación de conducta.
  7. Ypor último se realiza la modificación conductual.

Luego de esto se verificara si el registro observado es de tipo:

  • Anecdótico
  • Descriptivo.
  • Continuo.
  • Discontinuo.
  • De Evento.
  • De Duración.
  • De Latencia.
  • De Intervalo.
  • Por Muestreo.

Para obtener lo explicado anteriormente es necesario que el observador siga los siguientes procedimientos:

  1. Colección de datos.
  2. Frecuencia de respuesta.
  3. Tasa de respuesta.
  4. Porcentaje de respuesta.
  5. Pruebas de criterios.
  6. Ficha de cortejo.
  7. Escala de Estimación.

viernes, 14 de mayo de 2010

¿Qué es un Registro Conductual?




El registro conductual es un problema de demostración científica razonablemente bien entendido por Skinner, 1953. Descrito comprensiblemte por Sidman 1960 y practicado ampliamente por Journal of the Experimental Analysis of Behavior 1957, que ha podido emitir proporciones descriptivas de los mecanismos que pueden producir muchas de las formas que pueden tomar la conducta individual.




Los enunciados de estos mecanismos establecen problemas conductuales... como el retardo mental. la conducta criminal, las enfermedades mentales o educación... Una buena aplicación nos ayuda a una mejoría en la sociedad. Este es ub proceso de aplicación en los principios de la conducta para el mejoramiento de comportamiento especifico, y al mismo tiempo una valuación para saber si los cambios obtenidos son de hecho atribuibles al proceso de aplicación, y de ser así, a que parte del proceso. En pocas palabra la aplicación del registro conductual es una investigación auto-correctiva que procede orientada al descubrimiento para el estudio de conductas.

Áreas Del Desarrollo...




Hoy en día nos encontramos con una serie de áreas que funcionan en nuestro cuerpo como sistemas y subsistemas, es decir; para que una funciones es necesario que la otra también se mantenga activa, por lo contrario si una falla sus respuestas no serán favorables. existe una dinámica entre ellas, en el Área Cognitivo: se refiere a la capacidad que tenemos de pensar y analizar, en cuanto al Área del Lenguaje: se refiere a la capacidad que tenemos de comunicar nos de forma oral o escrita a través de esos pensamientos. el Área Sexual: es cuando nos identificamos personal mente, es decir somo capaces de reconocer nuestros géneros. en cuanto al Área socio-Emocional: hacemos referencia a la sensacion que sentirá la persona al relacionare con el mundo que lo rodea, ese miedo de se aceptado por la sociedad y por ultimo tenemos el Área Moral: que hace énfasis a esos valores y costumbres que presentan las personas, la cual ha sido inculcada por otros, ya sea para bien o para mal. en si su dinámica se refiere a la relación que tienen una de la otra, la cual han sido explicadas por diferentes autores de la psicología (Piaget, Freud, Erickson, ...) para el reconocimiento de las diferentes actitudes y desequilibrios que la humanidad en general puedan presentar.

Problemas De La Adolescencia en La Actualidad.







Los principales problemas actuales de la adolescencia son:

Faltan valores.
Faltan ideales.
Faltan modelos a seguir.
Falta interés en la actualidad.
Falta interés en los problemas del país.
Falta interés en las soluciones a dichos problemas.
Falta interés en la historia.
Falta educación.
1.-
Los valores en la adolescencia, al igual que otras cosas, son todo un tema. Si bien es verdad que hay valores, no son los que deberían estar presentes y que deberían fomentar los educadores(padres y profesores en gral.). Los valores actuales son entre otros:
El ocio: Nadie quiere esforzarse pero todos quieren tener. El que tiene muchas actividades y se interesa por ellas es un “gil” y el que no hace nada y ninguna actividad lo motiva es un “capo”.
La ignorancia(aunque parezca increíble): Relacionándolo con el punto anterior podemos afirmar que el que no se interesa por nada es, cada día que pasa, mas ignorante. Entonces el que no se interesa por nada no aprende nada, el que no aprende nada no sabe nada, el que no sabe nada es un ignorante, y el ignorante es, como ya lo dije, un “capo”.
La estupidez(que no es lo mismo que ignorancia): Alguien puede ser muy inteligente académicamente pero a la vez ser una persona muy estúpida. ¿Cómo es esto posible? Si bien alguien puede ser muy instruido puede se deja influenciar por los valores incorrectos. Ej: Un joven que no se lleva ninguna materia a rendir en Diciembre pero que asegura que a los profesores les hubiera gustado verlo fracasar. Que se eximió con uno de los mejores promedios pero que no se esfuerza por mejorar y aplicar lo aprendido a la realidad actual. O el peor caso de todos, el que estudia para aprobar y cuando sale de la escuela los problemas mas importantes son si su equipo de fútbol ganó la última fecha o si se puede pelear con el vecino que le parece que lo miró mal el otro día.
El machismo(aplicado a los dos sexos): Pretender que el que pueda pelear mas fuerte y romper cosas ajenas sea un modelo de popularidad es algo verdaderamente preocupante. El que pueda faltarle el respeto a los adultos y a sus congéneres de una forma mas “original” e insultante va a ser el líder de su grupo y esto es una cultura típica de nuestro país.
La incultura: Aquel que pueda hablar peor, con la cantidad mínima de palabras, con errores gramaticales, el que se ríe del que leyendo un libro se entretiene, o del que prefiere escuchar Johan Sebastian Bach o Ludwig Van Beethoven en lugar de cumbia villera es un adolescente típico de hoy, y eso es algo aterrador.
En resumen: para ser hoy un adolescente popular y “normal” hay que ser vago, ignorante, estúpido, desconsiderado, hostil, violento e inculto.
2.-
Los ideales son resultantes de los valores. Con los valores correctos una persona se orienta hacia los ideales correctos y sabe como defenderlos.

3.-
Los modelos a seguir que adoptó la adolescencia son: jugadores de fútbol ( buscar la fortuna por el camino fácil es lo que motiva a los jóvenes a idolatrar a los jugadores de fútbol), o grupos musicales que hacen apología de la droga y del delito, que enarbolen rebeldía sin causa y sin fundamentos, o grupos musicales que no tienen otro objetivo mas que vender discos y están ausentes de todo tipo de ideologías de cualquier tipo que llevan a los adolescentes a vivir en un mundo incierto ajeno a la cruel realidad que hoy afecta al mundo, o personajes de actualidad que sean partícipes de un escándalo, etc. Cualquier modelo que se relacione con el esfuerzo, el trabajo, la justicia, la paz, etc. son olvidados por la juventud. Esto se explica por la falta de valores e ideales.
4.-
El interés en la actualidad denota responsabilidad ciudadana. Relacionando esto con los puntos anteriores encontramos el principal problema de nuestro país. Los adolescentes con acceso a la educación le restan interés e importancia a las verdaderas problemáticas actuales como el hambre, la injusticia, la falta de moral, etc. y priorizan la diversión desmedida, el descontrol, la falta de responsabilidades y los excesos de todo tipo.
5.-
Si no hay interés en los problemas actuales, no hay un verdadero interés en encontrar soluciones. Es el caso de nuestro país, mientras podamos divertirnos los demás problemas desaparecen. Ese es el concepto que trajo a nuestro país a la situación actual y va a ser el causante de la destrucción mundial, ya que mientras nosotros nos divertimos con cerveza, marihuana y mujeres, los que tienen el verdadero poder se encargan de asegurarse el poderío empobreciendo al resto del planeta haciéndolos incultos y “muy divertidos”, hasta que un buen día las posibilidades de divertirse desaparecen y es ahí donde ponemos el grito en el cielo y culpamos a los ineficientes políticos porque ya no podemos ni siquiera comer.
7.-
Si no conocemos la historia, no podemos conocer los errores de la humanidad. Entonces no podemos evitar caer en los mismos errores que cometieron nuestros antepasados.

“Los adolescentes de hoy son unos maleducados... ”como dirían algunas de nuestras vecinas y conocidas... pero, a diferencia de lo que opinan estas señoras, no lo son porque insultan, eso es por ignorancia. Son maleducados porque no se interesan en los 7 puntos anteriores. Son maleducados porque no se interesan en mejorar como personas ni en mejorar al mundo. Y son maleducados porque nadie se encargó de educarlos correctamente."

viernes, 7 de mayo de 2010

^La Adolescencia^ Tema Importante Para La Sociedad!!!




La Adolescencia se ha considerado un tema de controversia para la sociedad, debido a los cambios que esta ha sufrido al transcurrir de los años. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es una de las etapas más importantes en la vida del ser humano, donde las experiencias, emociones, rebeldía, etc., se hacen presente; y es en este momento donde la intervención de los padres se ve más ame nudo. La presencia de un embarazo precoz por la falta de conciencia, a raíz de los cambios biológico y hormonales por lo que van pasando los adolescente. En este también influyen sus cambios físicos (estatura, peso), el de cómo me siento con mi cuerpo, interacción con la sociedad (cómo me desenvuelvo), etc.
En si la adolescencia es un tema de cuidado y de mucha madurez personal, para llegar a la adultez lo mejor preparado posible. Es la búsqueda de identidad personal, El hombre puede ajustarse a su ambiente cambiante sólo si se conoce a sí mismo, si sabe cuáles son sus deseos, sus impulsos, sus motivos y necesidades. Tiene que volverse más prudente, más juiciosos y más autónomo. En otras palabras, tiene que volverse más maduro. La tarea de guiar el desarrollo del niño para que pueda hacer frente a las exigencias de la vida no es fácil. Y aunque los padres tienen que desempeñar un papel fundamental, no serán capaces de realizar por sí solos la tarea. Especialmente en el caso de los jóvenes desposeídos, no tiene sentido esperar que los padres (que frecuente mente están mal preparados) sean capaces de contrarrestar por si solos los efectos paraliza dores que en el desarrollo de sus hijos tienen la pobreza, la desnutrición, la educación inadecuada, la discriminación y la desorganización social. Sólo mediante un esfuerzo mucho más decidido, por parte de todos nosotros, que el que ahora se han hecho, podremos confiar en llegar a mejorar nuestras condiciones, y en dar a todos nuestros hijos no sólo la posibilidad de la mera supervivencia física, sino la de alcanzar un grado razonable de felicidad y de eficiencia social.